Antonio Rendón . El Centro de Participación Activa “Cerro del Águila” de Sevilla acogió en su salón de actos una conferencia dedicada a la riqueza culinaria del norte peninsular. Bajo el título “Gastronomía popular navarra y recetas insólitas”, el encuentro fue impartido por José Miguel Valderrama Esparza, presidente del Hogar Navarro en Sevilla, y presentado por María Isabel Aragón Rueda, directora del centro anfitrión.
La actividad, acompañada por la proyección de imágenes, invitó a realizar un recorrido por la diversidad gastronómica de Navarra, una tierra donde la geografía y la tradición se funden en un mosaico único de sabores. Desde los intensos rojos de sus pimientos hasta la frescura del espárrago blanco, pasando por carnes autóctonas como la ternera y el cordero, la cocina navarra se presenta como una experiencia sensorial completa: colores vivos, aromas inconfundibles y texturas que invitan a saborear lentamente. El vino y el pacharán, licores emblemáticos de la región, completan un retrato culinario marcado por la autenticidad.
Uno de los apartados más singulares de la conferencia lleva por título “Recetas insólitas”. Allí se recordará cómo la tradición popular ha sabido aprovechar ingredientes poco habituales, demostrando que, con ingenio y buen hacer, casi nada resulta incomestible. Como muestra, se evocarán fórmulas recogidas en 1972 por el escritor tudelano Luis Gil Gómez en su obra dedicada a la gastronomía ribereña. Bajo aforismos populares como “Ave que vuela, a la cazuela”, el público descubrirá curiosidades culinarias que, más allá de lo extravagante, reflejan la riqueza cultural y la capacidad de supervivencia de los pueblos.
Con esta cita, el Centro de Participación Activa “Cerro del Águila” no solo abre una ventana a la cocina navarra, sino también a la reflexión sobre el valor cultural de la gastronomía como expresión de identidad, memoria y creatividad.