El concejal de Turismo de Marchena, Antonio Calle, ha estado presente en el acto de renovación del convenio para el desarrollo de la ruta Caminos de Pasión, junto a los primeros ediles del resto de los municipios del consorcio, y el director general de Promoción y Comercialización Turística de la Junta de Andalucía, José Antonio Espejo.
El convenio que regula el consorcio Caminos de Pasión, cuyo objetivo es la promoción de la Semana Santa de Antequera (Málaga), Alcalá la Real (Jaén), Priego, Baena, Lucena, Puente Genil (Córdoba), Écija, Estepa, Osuna y Marchena (Sevilla) ha sido renovado en la mañana del jueves, 31 de enero, en el transcurso de un acto celebrado en la Feria Internacional de Turismo (Fitur). Las ciudades que componen Caminos de Pasión son emblemáticas del turismo cultural y de interior en Andalucía, con todos los atractivos y servicios que los turistas demandan para disfrutar de una estancia de calidad, y cuentan con una Semana Santa de especial valor.
Durante la firma del convenio también se ha presentado el primer folleto común de Caminos de Pasión, que empieza a desarrollar un importante plan de promoción conjunta.
A actuaciones comprendidas en este plan se destinan 600.000 euros, financiación aportada en un 60 por ciento por la Junta de Andalucía y el resto por los diez ayuntamientos. Entre las líneas de acción que se van a aplicar de forma más inmediata se encuentran la edición de nuevo material de promoción, la presencia en medios de comunicación, la edición y promoción en Internet, acciones de famtrips (viajes de familiarización dirigidos a clientes), la participación en ferias, la difusión de imagen y marca, y actividades de animación en los destinos, así como de promoción genérica.
De esta forma Marchena se promociona en la feria turística más importante de nuestro pais Fitur 2008 . Marchena tiene un estand propio en esta feria a través del consorcio turístico Campiña Sierra Sur, del que forma parte. El estand de Marchena estará ubicado en el Pabellón 3 de Ifema, la feria de muestras de Madrid, muy cercano al de Turismo Andaluz.
Antonio Calle anunció que Marchena seguirá recibiendo inversiones turísticas de la Ruta Bética Romana y de Prodetur, el organismo provincial para la promoción del turismo, que ha puesto en marcha con otras administraciones el plan Campiña Turistica.
La Semana Santa de Marchena es la de mayor personalidad propia de la provincia de Sevilla, siendo considerada el probable lugar de origen de la saeta, de hecho la tradición saetera de Marchena, celosamente guardada por la primera Escuela de Saetas de España, conservando varios estilos autóctonos de saetas marcheneras. Además, perviven escenificaciones de la Pasión como el mandato del Virenes Santo, o las Moleeras, donde el pueblo se concentra en torno a la Virgen de la Soledad, el Sábado Santo "interrumpiendo" la procesión, se pueden escuchar centenares de saetas.
Además existen cuatro centurias romanas, rescatadas del olvido por sus respectivas hermandades, o la costumbre de visitar los templos el domingo de Resurrección, o de enterrar a los hermanos en los panteones. La mayoría de las hermandades conserva enseres de los siglos XVII al XIX. También hay cuatro bandas de cornetas y tambores de otras tantas hermandades. Todo esto hace que la Cuaresma sea el momento más destacado del año para visitar el pueblo donde se vive intensamente la tradición cofrade.
Los eventos más importantes de la próxima cuaresma en Marchena son la celebración de los 475 años de la Hermandad de la Veracruz, una de las más antiguas de España, además de los 25 años de la reorganización de la centuria romana de Jesus Nazareno, así como un nuevo curso de la escuela de saetas, la primera de España. La Semana Santa de Marchena potencia sus rasgos diferentes como las saetas antiguas, - conserva varios estilos autóctonos y se postula como cuna de saetas- las centurias romanas, sus enseres más antiguos o los restos de escenificación pasional como el mandato o las moleeras.