
ANNO DOMINI 1575.
La expiración de Cristo del Museo nos llega de la mano de Marcos Cabrera , que también gubio a las tres caidas de Triana , era capitán de tercios, de familia cordobesa adinerada estuvo en las indias y trajo una pasta de origen inca muy flexible que le permitió reproducir con histrionismo y fidelidad el último hálito de Cristo,así como su rostro agonizante con facies hipocratica preagonica con su mirada perdida, para lo que tuvo que apoyarse en unos moldes de unión y acople por pieza suelta y ensamblaje posterior, finalizada la obra la hermandad dispuso que estos moldes debian ser destruidos ante escribano para impedir que se reprodujera por otra corporación , debido al alto coste de la imagen.
Esto sumió al capitán , en una profunda crisis personal y cuentan que intento recuperarlos, por lo que la hermandad decidió destruirlos ante escribano o quien sujiere que fueron lastrados y arrojados al rio Guadalquivir.
Del autor no se supo más, unos dicen que retorno a las indias, otro a Córdoba y la leyenda dice que arrojó a buscarlos al río y se ahogo, vete tú a saber.....
En la semana Santa de Sevilla y Triana hay dos Expiraciónes, el Museo y el cachorro , tres Esperanzas la de Triana, Macarena y trinitaria, dos Cristos de las penas San Vicente y la Estrella, varios Cristos de la Salud de San Bernardo , los gitanos y el nazareno de la O , porque desde 1830 las hermandades trianeras con esas advocaciones empezaron a hacer estación de penitencia , antes lo hacían a Santa Ana, a la catedral coincidiendo con las existentes en Sevilla, lo que justifica la duplicidad de estas advocaciones , que vamos a ver en Semana Santa de nubes y lluvia , pero de incienso y pétalos.
NB. Descripción en los textos de los archivos adjuntos que reproduzco , con aspectos clínicos de alguien que presenció una insuficiencia respiratoria por asfixia,como se ve en los textos adjuntados, y como consecuencia se produjo una expiración muy parecida a la imagen descrita arriba, pero además al asfixiarse se tenían que apoyar en los clavos que atravesaban los huesos de metatarsos y muñecas para intentar respirar con un dolor terrible ,esto era morir en una cruz .....
Texto y foto de Juan Manuel Rodríguez, consejero de la cátedra de Tradiciones Sevillanas que ponencia todos los martes en el Ateneo de Sevilla a las 17 horas .

