
Carmen Cáceres entrevista a Francisco Gallardo autor de "La última noche" en diario médico.
Carmen Cáceres Sevilla
Francisco Gallardo Rodríguez, médico y escritor sevillano, ha sido galardonado con el V Premio Ateneo de Sevilla de Novela Histórica 2012 por su segunda novela, "La última noche", un libro sobre la medicina musulmana en España. En ella ha querido recrear la Sevilla almohade remontándose a la mitad del siglo XII.
¿Por qué la ha titulado "La última noche"?
Es un homenaje al poeta palestino Darwish que tiene un verso que dice: "La última tarde en la tierra". Yo en el libro hablo de la última noche en la tierra. Me gustó ese carácter sugerente y abierto a muchas interpretaciones.
¿De qué trata?
Son las memorias de Sarah Avenzoar, nieta del famoso Avenzoar, el médico más importante de Al-Ándalus. Tenía el dato histórico de que ejercía la medicina y me interesó ese punto de vista para narrar la historia de esta familia que son una saga de seis generaciones de médicos que sirvieron a los emires almorávides y a los califas almohades entre Sevilla y Marrakech.
¿Qué le llevó a escribir sobre la medicina musulmana en España?
Estudié durante muchos años e incluso hice mi tesina de licenciatura sobre la medicina en Al-Ándalus. Luego he seguido investigando y me encontré con mucho material al que cada vez le veía más posibilidades narrativas. Al principio investigaba con carácter más académico y luego lo he transformado en un material más novelesco.
¿Se arrepiente de no haberse dedicado a las letras?
En absoluto. Soy un médico que escribe. Para mí ser médico es, como dice el escritor inglés John Berger "ser un hombre afortunado".
¿Se esperaba ganar el V Premio Ateneo de Sevilla de Novela Histórica 2012?
No, uno nunca espera ganar un premio y menos ahora por la situación de crisis que vivimos.
Para su carrera como médico y escritor, ¿qué significa este premio?
Me satisface que una novela mía esté en el punto de mira por haber recibido este premio.
¿De investigación sobre la medicina en Al-Ándalus ven su punto final con este libro?
Creo que sí.
Este libro es una novela histórica. ¿Es su género literario favorito?
No. Me gusta la novela en general, no me importa que sea histórica ni necesito que lo sea, pero hay muy buenas novelas históricas.
¿Y qué le atraemás, leerlas o escribirlas?
Leerlas. Durante años había estado escribiendo sin tener la intención de publicar hasta hace cuatro años, que tuve la suerte y el atrevimiento de publicar mi primera novela El Rock de la calle Feria, sobre los ambientes roqueros de la Sevilla de los años 60 y 70. Me lo pensé bastante porque en realidad soy un lector.
Entonces, ¿cuál es el paso para empezar a escribir novela?
Es solo cuestión de voluntad, de querer hacerlo y ponerse a ello. Se saca tiempo de donde quieras. Cuando una historia te atrapa y coges el hilo, el tiempo no es un problema. He disfrutado mucho escribiendo esta novela. Mi tesina fue sobre la medicina en Al Ándalus; seguí investigando y vi mucho material con posibilidades narrativas No me arrepiento en absoluto de haberme dedicado a la medicina; ser médico es, como dice el escritor inglés John Berger, "ser un hombre afortunado" pero le dedico más horas a la medicina que a escribir, aunque pienso que se complementan.
¿Qué relación guarda la escritura con su profesión?
Hay mucha similitud entre el punto de vista médico y el de un escritor, sobre todo en cómo ven la vida. Pueden verla en primera, segunda o tercera persona. Por ejemplo, el escritor se puede meter dentro de su personaje y el médico escuchar historias clínicas que son narraciones. Cuando se toca la enfermedad en primera persona se puede narrar en tercera o explicar en segunda, que es lo que solemos hacer los médicos.
¿Y la literatura con la especialidad de Medicina y Traumatología del Deporte?
Hay muchos escritos sobre la relación entre literatura y deporte. Durante mucho tiempo se pensaba que el deporte era un tema menor que no era digno de la gran literatura, pero hoy se ha visto que es muy literaria.

