
Francisco Gallardo Rodríguez médico y escritor sevillano ha sido premiado con el Premio Ateneo de Sevilla de Novela Histórica por su segunda novela "La última noche en esta tierra", un libro sobre la medicina musulmana en España, que estará en las librerías el próximo mes de mayo.
Francisco Gallardo Rodríguez es médico de profesión, especialista en Medicina y Traumatología del Deporte. Ha desarrollado su carrera profesional en el Caja San Fernando de baloncesto, en la selección española de baloncesto, en el Club SatoSport, en el Centro de Alto Rendimiento de la Cartuja, y durante veinticinco años ha investigado acerca de la Medicina en Al-Ándalus, lo que le llevó a crear su segunda novela "La última noche en esta tierra" donde este autor ha querido recrear la Sevilla almohade.
Para este médico sevillano y ex jugador de baloncesto "La última noche en esta tierra" es su segunda novela publicada, ya que este novelista cuenta ya con otro gran éxito en la recámara "El Rock de la calle Feria", novela sobre los ambientes roqueros de la Sevilla de los años 60 y 70.
¿De dónde proviene el titulo de su novela "La última noche en esta tierra"?
El título viene de un poema del poeta palestino Mamut Darwish, me llamó mucho la atención porque el poema se refiere Al-Ándalus de cuando estaba la mezquita, pensé que este debía de ser el título porque tiene mucho que ver con la novela.
¿Qué le llevó a escribir esta novela?
El haber estado mucho tiempo investigando la medicina de Al-Ándalus y haber estudiado la cultura islámica aquí en Andalucía, me llevó a tener muchas ideas, tenía muchas nociones de la época y no quería en primer lugar que se me perdieran a mí, y luego vi que se podía convertir en una novela y esa fue la causa.
Baloncesto, Medicina y Literatura, han sido desde siempre sus pasiones.
Sí siempre, me sigue gustando mucho el baloncesto lo que pasa que ahora lo veo por televisión, pero el baloncesto como decía Mik Jagger del rock and roll es solo rock and roll pero me gusta, es lo mismo, es solo baloncesto pero me gusta.
¿Le hubiera gusta aparcar la medicina deportiva para dedicarse profesionalmente al baloncesto?
Pues la verdad que tuve la opción de una cierta profesionalidad en mi época, pero opté por quedarme en Sevilla y acabar medicina, en ese momento pensé que no era bueno trasladarme a otra ciudad, vi que era prioritario estudiar medicina y no me arrepiento en absoluto, es más para mí es un orgullo haber sido un jugador puramente amateur y haber jugado solamente por afición, sin desmerecer a los profesionales claro.
¿Cuándo podremos tener en las librerías su última novela?
La novela saldrá para el mes de mayo.¿Cómo piensa que la acogerá el público?
Espero que la acojan bien por lo menos con el cariño que le he puesto yo durante estos tres años que la he escrito.Ganador de la V edición del Premio Ateneo de Sevilla de Novela Histórica, ¿Que sintió cuándo le comunicaron que su segunda novela había ganado el Premio Ateneo?
La verdad es que me puse muy contento porque han sido tres años muy intensos de un trabajo muy solitario, y en primer lugar, porque veía que la novela se convertía en realidad e iba ya a salir a la calle, y los personajes vivían y segundo el reconocimiento indiscutiblemente del Premio Ateneo, que es un premio que tiene mucho prestigio. Me dio mucha alegría, la verdad que estoy muy contento.
¿Se veía con posibilidades de ganar este premio?
La duda siempre la tienes, y hasta el último momento que sonó el teléfono, tenía más dudas que sorpresa.¿Se siente un hombre de éxito?
No, en absoluto, me siento un escritor primerizo que he tenido la suerte de ir publicando, pero para mí el éxito es cuando un lector capta mi obra siente lo que yo he querido decir y se comunica con mi obra y entonces eso si me parece un éxito, el numero de de ventas es importante para que se vea la novela y si el libro no se mueve difícilmente se puede volver a publicar y desde ese punto de vista pues sí, pero no me considero en absoluto un hombre de éxito, ni como médico ni como escritor simplemente he tenido la suerte de poder publicar.Su libro trata de la cultura musulmana en gran parte.
Si, la cultura islámica pero en la época de Al-Ándalus que era una mezcla nuestra y sobre los siete siglos largos de la presencia islámica en Andalucía.
¿Qué hábitos del ciudadano sevillano son propios de los musulmanes?
Lo más inmediato lo veo en el lenguaje muchísimas palabras que tienen raíces y se utilizaban ya en la época, sino igual de forma parecida y también veo a Sevilla como una fusión de culturas visigodas, de culturas romanas, de culturas islámicas y de culturas cristianas lo que me seduce de Sevilla es la mezcla de fusión, y claro que hay algo ahí, algo queda.
¿Qué le llamó la atención de la cultura musulmana para escribir sobre ello?
Hay un elemento sensorial importante, para mi es una cultura muy sensorial sin olvidar también otros aspectos de la época que tanto para los cristianos, como para los judíos, como para los musulmanes era una época muy bélica y en algunos casos muy crueles, eso no fue lo que principalmente me llamó la atención, pero si para mí tiene un cromatismo la cultura de aquella época que me fascinó bastante cuando escribí sobre ella.
En su libro se centra especialmente en la construcción de la giralda, ¿Qué nos puede contar de ella?
La giralda se construye con arquitectos sevillanos, pero en aquella época la ciudad de Marraquech, donde residían los califas, estaba muy unida a Sevilla, y los mismos arquitectos, los mismos albañiles construían a uno y al otro lado del estrecho entonces me pareció muy importante, el parecido que hay en la Koutoubia de Marraquech y la giralda, muchas similitudes. Esta novela la acabe prácticamente de escribir en Marraquech entonces he podido viajar un poco en el tiempo para ver cómo eran las dos ciudades de la época.
Que ha destacado el jurado del Premio Ateneo de Sevilla para otorgarle este premio tan significativo.
De lo que he tenido conocimiento es por la nota que luego se publica en el Ateneo de Sevilla y según su criterio es una novela que es fácil de leer y que esta bien narrada, así que yo aprovecho la oportunidad para agradecer el jurado la consideración.
¿A quién le dedica este premio?
La novela está dedicada a mis padres pero el premio se lo dedico a todos mis pacientes.
¿Cómo definiría su novela en una sola palabra?
Vitalista, es una novela vitalista.
