Alcalá de Guadaira, también llamada Alcalá de los Panaderos, es una ciudad con una historia muy antigua, ya que, según parece, sus orígenes se remontan a la época turdetana. Sin embargo, ya en tiempos anteriores la zona estuvo habitada, como lo demuestran los restos arqueológicos de Gandul. En cualquier caso, fueron los griegos quienes fundaron esta localidad y la llamaron Hienipa, es decir, Agua subterránea. Más tarde, los romanos adaptaron su nombre y la bautizaron con el nombre de Ordo Hienipense.
Pero, sin duda, es durante la dominación islámica cuando se produce el gran desarrollo de la ciudad, gracias a su importancia estratégica. De hecho, su actual denominación se la debemos a los árabes: Alcalá de Guadaira viene de Alkalat Guaxira, que significa Castillo del Río del Abasto. Precisamente, el castillo y los molinos de harina son los restos principales del pasado musulmán de la localidad.
El 21 de septiembre de 1246, Fernando III el Santo conquistó la villa y en 1253, su hijo, Alfonso X el Sabio, la cedió a Sevilla.
Hasta 1444 perteneció al Conde de Arcos, pero en este año pasó a ser propiedad del Conde de Niebla. En el mismo siglo adquirió la categoría de villa de realengo (1477). Durante la Edad Moderna se extendió fuera de sus murallas y la industria panadera legada por los árabes se convirtió en una de las más importantes de la ciudad. Sus comunicaciones mejoraron con la construcción del Puente de Carlos III, que unió las dos orillas del Guadaira, y con el ferrocarril, que llegó a la ciudad en pleno siglo de las luces. En la actualidad, destaca dentro de la provincia de Sevilla como uno de los enclaves industriales más importantes, y constituye un importante destino turístico gracias a su patrimonio artístico y, en especial, al hermoso Parque de los Pinares Oromana.
CÓMO LLEGAR Situación: A 15 kilómetros de Sevilla por la A-92. Extensión: 287 kilómetros2. Habitantes: 60.000. Oficina de Turismo: Teléfono: 954979144 (Ayuntamiento).
DÓNDE QUEDARSE... -Hotel Oromana, de tres estrellas. Teléfono: 955686416 -Hotel Guadaira, de dos estrellas. Teléfono: 955681400 -Apartahotel Silos, de dos estrellas. Teléfono: 955680059
NO SE PIERDA -El castillo árabe -Los molinos -El santuario de Nuestra Señora del Águila -El parque de los Pinares de Oromana
Arquitectura militar
Sin duda, el castillo de Alcalá de Guadaira constituye una de las señas de identidad del municipio, ya que es el vestigio histórico más elocuente de su rico pasado colectivo. De hecho, se le considera uno de los conjuntos fortificados más importantes de la provincia pese a encontrarse en trámites de restauración. Se dice que es el castillo más importante de la civilización árabe en España.
La historia de la ciudad gira en torno a él, quizás porque desde su privilegiado enclave, la zona más alta de la urbe, junto al río Guadaira, domina no sólo la localidad sino gran parte de la campiña.
Naturalmente ese emplazamiento no es casual: se eligió por su valor estratégico. Y es que su construcción data de los siglos XII y XIII, de la época de Abu Yacub Yusuf, es decir, en plena lucha cristiano-musulmana por la conquista de Al-Andalus. Según algunos estudiosos, se levantó inicialmente sobre una primitiva construcción romana, aunque se han encontrado restos cerámicos encuadrados entre los siglos XVIII a XVI a.C. en la muralla norte. En cualquier caso, la edificación que hoy conocemos presenta restos fechados en el XIV y el XV, es decir, de la etapa medieval cristiana.
Durante esos dos siglos, el edificio mantuvo la funcionalidad básica para la que había sido construido: la militar. Sin embargo, al llegar el XVI perdió su utilidad, lo que provocó su entrada en un nuevo ciclo vital: el de la degradación progresiva.
Y no fue hasta el siglo XVIII, cuando Pedro de León Serrano comenzó a investigar la historia de la villa, y los habitantes de Alcalá de Guadaira recuperaron el interés por su castillo.
El recinto consta de dos núcleos claramente diferenciados: el alcázar, de planta irregular y estructurada en torno a dos patios, y los restos de muralla de la antigua villa, con sus puertas, torres, barbacanas y demás obras defensivas.
Uno de los patios, llamado de los Silos, era el patio de armas del castillo, mientras que el segundo, el de la Sima, funcionaba como almacén de víveres en época de carestía.
El edificio se encuentra flanqueado por once torres, de las cuales nueve tienen planta irregular y dos son poligonales. Todas ellas son ejemplares interesantes en las que podemos descubrir detalles arquitectónicos y decorativos de gran valor.
Al fondo de unos de los patios se encuentra lo que debía constituir un palacio, donde estaban las habitaciones del alcaide, así como diversos aposentos en los que se alojaron los Reyes Católicos, Carlos V, Fernando III, entre otros personajes históricos.
También estuvieron en el castillo, aunque con menos comodidades, ya que ocuparon sus calabozos, don García de Padilla, maestre de Calatrava, don Juan Cardellas, arzobispo de Braga y don Pedro Girón, duque de Osuna.
Desde 1924 se le considera Monumento de Interés Histórico Artístico y en 1985 recibió la declaración de Bien de Interés Cultural, lo que da idea de su importancia.
Actualmente, se utiliza como espacio de celebración de eventos culturales, función que se seguirá explotando en el futuro cuando se ponga en marcha un proyecto municipal que pretende crear en el interior del recinto un auditorio con capacidad para unas 1.500 personas, como mínimo, en el que se celebrarán diferentes actividades culturales (teatro, ciclos de música ).
-Castillo de Marchenilla
Esta edificación se sitúa en las afueras de la ciudad, a unos cinco kilómetros de la ciudad, junto a la carretera de Morón. Se levanta sobre una altura poco pronunciada en la que han aparecido restos de construcciones de origen romano, lo que hace pensar que en la zona existió un asentamiento del pueblo latino hace siglos. El castillo presenta hoy en día un aspecto que integra construcciones de épocas distintas, algunas de las cuales parecen haber aprovechado materiales y elementos de edificios más antiguos. La Torre del Homenaje, que consta de dos plantas más una azotea, constituye en sí misma todo un monumento: al parecer es una obra del siglo XV, aunque con reformas posteriores. Su material constructivo es el hormigón, aunque fue reforzada con sillares y ladrillos. Tiene forma rectangular y mide 27 metros de altura. El castillo presenta actualmente un aspecto elegante, producto de una reforma ejecutada por don Juan Velasco, que lo modificó al gusto renacentista.
Restos arqueológicos
Entre los restos arqueológicos de Alcalá de Guadaira se encuentra la Necrópolis de Gandul, que desgraciadamente se halla en la actualidad en un deplorable estado de conservación. Puede considerarse un ejemplo clásico de poblado y tumbas megalíticas característico del período Calcótico.
Se compone de ocho tumbas distribuidas en forma de abanico en el cerro situado frente a la meseta de Gandul. Las sepulturas, construidas con grandes lozas de piedra, constituyen un conjunto de enterramientos colectivos.
Se pueden distinguir dos tipos de tumbas: los sepulcros de corredor, que están formados por una cámara funeraria y un corredor de entrada, y las galerías cubiertas, que constan de un solo pasillo donde cámara y corredor apenas se diferencian.
Entre los primeros, se encuentran las cuevas del Vaquero, los tholos de las canteras, la tumba del Pedrejón, etc. Entre las segundas, se incluyen la tumba de la Casilla y la de la Cañada del Carrascal.
Además de los restos calcóticos de la Necrópolis de Gandul, en el término municipal de Alcalá se conserva un mausoleo colectivo circular que data de la época del asentamiento romano en esta zona.
1.Edificios civiles
-Los molinos Las construcciones civiles más importantes de la ciudad son los molinos. Éstos no sólo reflejan el importante pasado industrial de Alcalá de Guadaira, sino que dibujan un paisaje muy especial y característico de la localidad.
Su antigüedad se remonta hasta la época en que los griegos se asentaron en la villa, si bien Francisco García Rivero asegura que los primeros fueron construidos por los romanos. Sin embargo, la mayor parte de ellos son mudéjares con reformas diversas en los siglos XVII y XVIII.
Según parece, cuando el rey Fernando III conquistó la villa funcionaban gran cantidad de molinos, aunque algunos ya se encontraban inservibles. En la actualidad, se conservan quince molinos:
-Cuatro enclavados en la orilla del río: el de Benalosa-Aceña, el de San Juan, el Algarrobo y el de Pelay Correa.
-Los tres situados en la zona de Gandul.
-Los ocho de Marchenilla: Tragahierro, Varealta, Cañabaralejo, Pasadilla, Granadillo, Hornillo, San José y Boca del Río.
Aunque la industria panadera que condujo a su construcción continua viva en Alcalá de Guadaira, lo cierto es que a lo largo del tiempo fueron abandonados e incluso destruidos en algunos casos.
Afortunadamente, han sido restaurados como monumentos históricos, debido en parte al valor sentimental que para los alcalareños poseen.
Recuadro
Alcalá de los Panaderos
Alcalá de Guadaira ha sido conocida popularmente como Alcalá de los Panaderos, debido a la importancia que esta industria ha tenido históricamente en la ciudad. Prueba de ello son los numerosos molinos que aparecen diseminados por el paisaje alcalareño. En ellos se molía el trigo para fabricar el pan. Se situaban a la orilla del río, ya que funcionaban gracias la fuerza de su corriente.
Todavía los mayores de la localidad recuerdan la imagen de los mulos panaderos montados en el tren, para llevar el pan de Alcalá a Sevilla y al resto de la provincia.
Gracias a la tradición panadera existen también muy buenas confiterías como la de San Joaquín en la plaza de Cervantes, donde su especialidad es la bizcotela rellena, los sanjoaquines y los mantecados Viena.
-El Puente Romano Situado en el casco urbano de Alcalá de Guadaira, por donde confluyen las carreteras de Dos Hermanas y Utrera, fue históricamente un elemento decisivo en el camino Real a la bahía de Cádiz. Fue construido en piedra por los romanos, y consta de siete arcos. El paso del tiempo lo fue destruyendo progresivamente, y sufrió diversas modificaciones hasta que en el siglo XVIII se reformó por orden de Carlos III, por lo que es también conocido por el nombre de este rey.
-Palacio de Gandul Depende este palacio del marquesado del mismo título y se halla en el declive de una colina, en la carretera Sevilla-Málaga. Su construcción data del siglo XVII y se da la circunstancia de que este interesante conjunto escapa del marco propio del arte sevillano, ya que su composición y elementos arquitectónicos se encuadran dentro de las formas protobarrocas.
-Casa del Pósito Se trata de un edificio de dos plantas que fue levantado entre 1744 y 1763 con el objetivo de servir de almacén del grano que las autoridades recaudaban como impuestos. Presenta una portada construida en ladrillo y flanqueada por pilastras. En su segundo cuerpo se abren dos ventanas con arcos de medio punto, que aparecen decorados con pinturas de motivos geométricos. Además, posee un azulejo que representa a San Mateo, patrón de la ciudad.
-Casa de la Cultura La actual Casa de la Cultura local se encuentra en lo que fue el antiguo Matadero Municipal, obra que fue construida por el arquitecto Juan Talavera Heredia a principios de los años treinta. El edificio fue rehabilitado a mediados de los noventa para el uso que actualmente tiene.
-Teatro Gutiérrez de Alba El teatro municipal de Alcalá de Guadaira lleva el nombre del conocido comediógrafo y diplomático, natural de esta localidad, José María Gutiérrez de Alba. Este edificio fue erigido, como en el caso anterior, por el maestro Talavera en 1929, con motivo de la Exposición Iberoaméricana de Sevilla y fue reconstruido durante los noventa, dado el pésimo estado de conservación en que se encontraba. Actualmente es el escenario donde se celebran diversas sesiones cinematográficas y actividades teatrales durante todo el año.
El magnífico enclave del Hotel Oromana situado en el parque de los Pinares ha servido durante muchos años de lugar de concentración ideal de la selección española de fútbol, sobre todo en la época en que, con Miguel Muñoz, la afición sevillana se convirtió en el jugador número 12 de la selección. La tranquilidad, el aire puro de los pinares y la cercanía a Sevilla, tan sólo quince kilómetros, le han servido para acoger también en repetidas ocasiones las concentraciones de los equipos del Betis y el Sevilla.
Edificios religiosos
-Santuario de Nuestra Señora del Águila
Dentro de lo que fue el recinto amurallado de la ciudad se sitúa el Santuario de Nuestra Señora del Águila, donde se encuentra la imagen de la patrona de Alcalá de Guadaira. Esta iglesia gótico-mudéjar del siglo XIV fue edificada sobre el solar de lo que había sido una antigua mezquita, que a su vez se había construido sobre el solar de un templo visigótico. Cuenta con dos portadas: una de ellas, que se abre a los pies, presenta arquivoltas apuntadas y es de estilo mudéjar; la otra, situada en un lateral, es neoclásica. A la izquierda, se erige una torre-campanario, que podría estar levantada sobre el alminar de la antigua mezquita, o tal vez sobre uno de los torreones del castillo. La distribución de la iglesia sigue el modelo de los templos mudéjares sevillanos: tres naves desiguales, con arcos paralelos a su eje. La Capilla Mayor está realizada en piedra y se abre mediante un gran arco apuntado que descansa exteriormente en seis pilares. En cualquier caso, el edificio primitivo sufrió varias modificaciones. En el primer cuarto del siglo XVI se levantó la capilla de la nave del Evangelio, que se cubre, al igual que el presbiterio por una bóveda de nervadura. Posteriormente hubo de reformarse el templo tras el terremoto de Lisboa de 1755 y después de la Guerra Civil. Esta iglesia guarda la imagen de la patrona de la ciudad y del patrón, San Mateo. La talla de la Virgen es moderna y fue realizada por el escultor Antonio Illanes siguiendo el modelo de la anterior, que se perdió durante la guerra. También es moderna la imagen del patrón: su autor fue un popular imaginero alcalareño llamado Manuel Pineda Calderón, quien se basó igualmente en la imagen desaparecida durante el conflicto armado de 1936. Precisamente, uno de los atractivos de esta iglesia se relaciona con San Mateo; se trata de una pintura mural de estilo gótico, datada en el primer cuarto del siglo XVI, que representa al Apóstol Santiago entregando los libros del Evangelio al patrón de Alcalá, y que fue descubierta en 1992 al retirarse el retablo que la ocultaba para ser restaurado. El hecho de que este santo sea el patrón de la localidad se debe a que la conquista de Alcalá de Guadaira se produjo en fecha muy cercana a la festividad de San Mateo.
La Virgen, primera coronada del siglo XXI Según parece, el santuario de Nuestra Señora del Águila fue construido por orden del rey Fernando III el Santo tras la conquista de la villa a los musulmanes como agradecimiento a la Virgen a quien se habían encomendado las tropas cristianas para obtener la victoria. Sobre la advocación de la patrona de Alcalá de Guadaira existe una hermosa leyenda. Cuentan que la anterior imagen de la patrona pertenecía a la época previa a la conquista islámica, y que fue ocultada para salvarla. Nadie supo donde se hallaba durante siglos hasta que en una ocasión apareció un águila que intentó cavar la tierra con su pico en una zona cercana al santuario. Desde entonces, el animal volvió todos los días, repitiendo siempre la misma operación para sorpresa de todos. Un día alguien se decidió a cavar en el mismo lugar que el águila... y encontró la desaparecida imagen de la Virgen. Nuestra Señora del Águila será coronada el próximo mes de junio del año 2000, convirtiéndose así en la primera Virgen de la provincia en el siglo XXI, después de la multitudinaria coronación de la Virgen de la Estrella de Sevilla en octubre de 1999.
-Ermita de San Roque Se halla esta ermita en el cerro del mismo nombre, en el entorno de los pinares de Oromana. El edificio consta de una sola nave, que fue construida en 1570 y se reedificó en el año 1886. En su interior guarda dos imágenes: la de Nuestra Señora de Belén y la de San Roque. Curiosamente, los púlpitos de esta iglesia no se encuentran en su interior, sino en el exterior. El motivo es que durante la madrugada del Jueves al Viernes Santo, la Hermandad de Jesús Nazareno sube en procesión hasta la ermita, tras la representación de su Prendimiento en el Puente de Carlos III, y es en este lugar donde se celebran los actos religiosos al aire libre, en presencia de un gran numero de alcalareños devotos de los titulares de dicha Hermandad.
-Convento de Santa Clara La fundación de este convento data del año 1567 y su construcción estuvo cofinanciada por el Ayuntamiento de la localidad que donó nada menos que 2.000 ducados. Una de las funciones solemnes de este convento se celebra el 17 de noviembre en honor a Sor María de Jesús, imagen de 1737 que fue trasladada desde Sevilla del Oratorio de Don Manuel Jiménez, y que aún se conserva en el Comulgatorio.
-Iglesia de Santiago Es la iglesia principal de Alcalá de Guadaira, por lo que cuenta con el privilegio de organizar el Corpus, Octava y Jueves Santo. Se trata de un edificio importante por las características arquitectónicas de las partes que lo componen. Presenta planta gótica y ábside poligonal, con tres naves distribuidas en cinco tramos. En los dos primeros, construidos entre el XV y el XVI, y cubiertos con bóvedas de nervaduras, intervino el maestro Alonso Rodríguez. La cabecera se cubre a mediados del XVI con una bóveda de casetones. En el primer tercio del XVIII se añaden tres nuevos tramos a las naves, cubriéndose con bóvedas de aristas las laterales. Como en muchos otros casos, el templo quedó seriamente afectado tras el terremoto de 1755, por lo que fue restaurado posteriormente. La portada de la nave derecha corresponde a ese momento. La capilla bautismal se levantó entre 1785 y 1796. En 1938, tras sufrir un grave incendio durante la Guerra Civil que mermó en gran medida su patrimonio artístico, la iglesia hubo de ser nuevamente reformada. Por ello, casi todas las imágenes de este templo son modernas. La única excepción es su Retablo Mayor, ya que procede de otro templo. Presenta elementos de dos épocas: el sagrario se relaciona con las obras de Cristóbal de Guadix, fechándose en el tercer cuarto del XVII. El resto del retablo, compartimentado por estípites, responde al estilo de principios del XVIII. La imagen del titular, el Apóstol Santiago, preside el conjunto. Junto a éste figuran esculturas de San Juan Evangelista y de San Francisco de Asís.
- Iglesia de San Sebastián Se trata de un edificio mudéjar, construido durante el siglo XIV. Se compone de tres naves de cuatro tramos profundamente reformados en el XVIII y cubiertas por artesonado. Las noticias más antiguas que se tienen sobre su historia datan del siglo XV, citándose fundaciones de capellanías en 1507. De esta primitiva construcción se conserva la estructura general de las naves, con arcos apuntados sobre pilares. En la primera mitad del XVIII se sustituye la cabecera original por una bóveda de media naranja; se levanta la portada del muro derecho; las techumbres de madera de las naves central e izquierda son reformadas y se edifica una nueva sacristía. En la segunda mitad del citado siglo, la cubierta de la nave derecha es sustituida y a mediados del XIX se construye la segunda capilla del muro izquierdo. Pero, desgraciadamente, muchas de estas mejoras se perdieron, junto con gran parte de las obras de arte que guardaba el templo, durante la Guerra Civil, época en la que se produjo un lamentable incendio que arrasó la iglesia. El Retablo Mayor, por tanto, es moderno, y es obra del artista local Pineda Calderón; en él figura una pintura que representa al titular, San Sebastián, obra realizada por Enrique Blanco en 1954. En la capilla sacramental aparece otro retablo perteneciente también a Pineda Calderón, que preside una Inmaculada del artista Sebastián Santos. Entre la orfebrería que se conserva destacan diversos objetos litúrgicos fechados desde el siglo XVI hasta el XIX.
ESCAPARATE: A pesar del terrible incendio que sufrió la iglesia de San Sebastián durante la Guerra Civil, que acabó con gran parte de su patrimonio artístico, aún se conserva en este templo una pequeña pero interesante colección de objetos litúrgicos de orfebrería. Los niños de San Juan de Dios En Alcalá de Guadaira, los Hermanos de San Juan de Dios y más concretamente Fray Serafín de Madrid, fieles a su credo de abnegación y amor hacia los desvalidos, mantienen la Ciudad de San Juan de Dios, en donde miles de niños disminuidos aprenden los más variados oficios, para recuperarse funcionalmente y aprender a valerse por sí mismos. Se organiza todos los años una verbena popular de más de 24 horas para recaudar fondos para este fin. En Sevilla tienen otro centro en el que es famoso su Belén navideño, que pretende recaudar fondos para el mismo fin. Sin embargo, la última gran obra de Fray Serafín de Madrid fue la creación de este centro de Alcalá, antes de morir en accidente de tráfico.
La Semana Santa alcalareña. Son siete las Hermandades de Penitencia que procesionan en Alcalá de Guadaira durante la Semana de Pasión, creando un hermoso espectáculo al recorrer las empinadas calles y cuestas características de esta ciudad. El Domingo de Ramos, como es habitual, es la Hermandad de la Borriquita la que inicia su recorrido procesional a las cinco de la tarde, con sus pequeños nazarenos, que la convierten en la favorita de los niños. También el Domingo y a la misma hora sale desde la Capilla de los Salesianos la Hermandad del Rosario, que vuelve a su templo hacia las once de la noche. El Martes Santo es la Hermandad del Perdón quien comienza hacia las cinco y media su recorrido por las calles de la ciudad desde la Parroquia de la Inmaculada Concepción. El Miércoles Santo, desde la Parroquia de San Sebastián, inicia su procesión a las ocho de la tarde la Hermandad del Cautivo, entre el fervor popular.
El Jueves Santo, también de la Iglesia de San Sebastián, inicia su estación de penitencia la Hermandad de la Amargura, que regresa a su templo hacia las doce de la noche, al filo de la madrugada. La talla es obra del escultor alcalareño Manuel Pineda Calderón, artista del que en 1999 se celebró el vigésimo quinto aniversario de su muerte y que tiene un gran número de sus obras repartidas por la provincia sevillana.
Durante esa madrugada procesiona, desde las dos de la mañana, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, muy popular la ciudad, entre otros motivos por ser una de las imágenes más antiguas de la localidad, ya que su autor, Yanes, la creó en el siglo XV. Sale desde la parroquia de Santiago y sube hasta la ermita de San Roque, en cuyo exterior se oficia un acto religioso tras la representación del Prendimiento de Jesús en el puente romano. Finalmente, el Viernes Santo, a las ocho de la tarde, la procesión del Santo Entierro cierra la Semana de Pasión de Alcalá de Guadaira.