El profesor Fernando Durán López reúne veinticinco piezas de gran valor para conocer la literatura española de la época.
La colección Biblioteca Clásicos Andaluces que dirige José Lara Garrido, catedrático de Literatura de la Universidad de Málaga- llega a su título número veintiséis con una recopilación de artículos de José María Blanco White nunca publicados en volumen y que ofrece, además, una novedosa reinterpretación de la aportación crítica de Blanco White. No podemos olvidar que el anterior volumen del autor publicado por la Fundación Lara, Cartas de España (Fundación José Manuel Lara, 2004), es uno de los títulos más vendidos de la colección. Este libro de artículos de crítica e historia literaria escritos en castellano pretenden hacer justicia a tan destacada faceta de la escritura plural de este sevillano ilustre, dándole al lector gracias a la labor del profesor Fernando Durán López, de la Universidad de Cádiz- unas fuentes primarias hoy de difícil acceso.
La obra
Considerado por Menéndez Pelayo como «uno de los primeros iniciadores de la crítica moderna en España», José María Blanco White se dedicó a la crítica literaria de forma muy personal y concienzuda durante toda su vida. Este volumen recoge la práctica totalidad de lo publicado en español entre 1804 y 1825, en las Variedades de ciencias, artes y literatura de M. J. Quintana, y en las tres cabeceras que dirigió en su idioma materno: la segunda época del Semanario Patriótico (1809), El Español (1810-1814) y las Variedades o el Mensajero de Londres (1823-1825). Como historiador de nuestras letras, plantea un ácido diálogo con y contra la historia literaria que habían construido varias generaciones de españoles del siglo XVIII, incluida la suya. A partir de cada obra en particular, proyecta sus conclusiones hacia un plano general, tomándola como síntoma de los males nacionales. Por vía de alabanza o de censura, su juicio sobre la literatura contribuye, como el resto de la obra de este sevillano anglificado, a construir una enmienda a la totalidad de la cultura española. Frente a la dominante lectura de Blanco como pionero en la introducción de las ideas románticas, el editor insiste en su imbricación dentro de los conceptos estéticos y literarios de la España de su tiempo, y en la continuidad y evolución sin ruptura de dichos principios esenciales a lo largo de toda su carrera.
El autor
José María Blanco White (Sevilla, 1775-Liverpool, 1841), escritor, teólogo y periodista, es uno de los grandes heterodoxos de la Ilustración española. Exiliado en Inglaterra desde 1810, llevó a cabo una importante labor de divulgación de las ideas liberales, entre sucesivas crisis religiosas que le llevarían a ser un cristiano sin Iglesia. En 1821 redacta las Letters from Spain o Cartas de España, recopiladas en 1822. En su labor como periodista, destaca la edición de El Español (1810-1814), las Variedades o Mensajero de Londres (1823-1825) y The London Review (1829). Es autor de obras de contenido teológico como Observations on Heresy and Orthodoxy (Londres, 1835) y de una autobiografía en inglés, The Life of... written by himself (Londres, 1845), que fue publicada en España como Vida del reverendo J. M.ª Blanco White. Escribió además algunas novelas con seudónimo, como Intrigas venecianas o Fray Gregorio de Jerusalén: ensayo de una novela española (1823-1825) y Luisa de Bustamante o la huérfana española en Inglaterra (1840).
Entrevista con el editor
Fernando Durán López es profesor de Filología Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. Estudioso del género de la autobiografía en la España del Siglo de Oro y de la Ilustración, es un género al que ha dedicado importantes monografías, ya que la considera como el mejor documento y testigo de los cambios que experimenta la sociedad española en su historia. En este sentido, Durán se ha centrado en el estudio de importantes figuras del periodo, como Blanco White, pero sin olvidar figuras menores muy significativas para la comprensión de las élites ilustradas en la transición a la sociedad liberal.
-¿Qué novedades aporta este volumen, tanto en el estudio de la obra de Blanco White como en el contenido de sus críticas? -Esta edición recopila la práctica totalidad de los artículos de crítica e historia literaria escritos en castellano por José María Blanco White a lo largo de su carrera, con un arco temporal que va desde 1804 a 1825. Son textos publicados en el periódico madrileño Variedades de ciencias, artes y literatura de Manuel José Quintana, y en las tres cabeceras que Blanco White dirigió en español: la segunda época del Semanario Patriótico (Sevilla, 1809), El Español (Londres, 1810-1814) y las Variedades o el Mensajero de Londres (Londres, 1823-1825). Esta última revista es la que proporciona más número de artículos y más coherentemente articulados, pues la reflexión crítica sobre la literatura española fue en ella un contenido preferente. Es la primera vez que puede verse reunido todo ese material crítico y, sobre todo, se incluyen muchos textos que no habían venido tomándose en cuenta, además de la media docena de artículos que siempre se han conocido y citado. El volumen tiene también un extenso apéndice con algunas valiosas piezas escritas en inglés. La introducción es completamente novedosa, ya que sostiene que su visión estética e histórico-literaria fundamental no es romántica, sino la propia de un neoclasicismo avanzado y crítico que era característico de parte de su generación y que el exilio inglés y el aislamiento respecto a España le hizo extremar y desarrollar de manera muy personal.
-¿Qué caracteriza la crítica literaria realizada por Blanco White? -Lo que más destaca en la idea de Blanco White de la crítica literaria y del estudio y recuperación de la historia de la literatura española es, precisamente, su profundo carácter crítico, evitando cualquier tentación nacionalista, apologética o autocomplaciente. En ese sentido, esta obra crítico-literaria participa del profundo y lúcido análisis proyectado por Blanco White sobre la totalidad de la cultura y la sociedad españolas. Así, por vía de alabanza o de censura, su juicio sobre la literatura contribuye, como el resto de su obra, a construir una enmienda a la totalidad de la identidad española. -Algunas de estas piezas son inéditas o poco conocidas. ¿Cómo ha sido el trabajo de recopilación e investigación de estas obras? -Aunque las fuentes originales en que se imprimieron todos estos artículos son conocidas y bien accesibles en bibliotecas especializadas, casi todos ellos estaban fuera del alcance del público en general, ya que no se habían editado desde su aparición original en prensa a comienzos del XIX. De las veinticinco piezas que aquí se reúnen algunas de las cuales agrupan artículos diferentes, solo media docena se han publicado en época moderna, y de forma dispersa en varias antologías de Blanco White. El libro es el resultado de un exhaustivo trabajo de documentación, realizado principalmente en la British Library de Londres y la Biblioteca Nacional de Madrid. No se trata tan solo de localizar y editar los textos originales, sino, sobre todo, de rastrear sus fuentes, aclarar sus citas y consultar los mismos libros que consultó Blanco White para formular su particular visión de la literatura española y de la crítica literaria. Se han consultado varios centenares de artículos, libros y folletos originales para documentar cada punto posible de estas piezas de crítica literaria.
