CARMEN: un mito universal en permanente mutación es el título del curso ofrecido por Sevilla Festival de Cine y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla.
Justificamos este título porque el personaje de la cigarrera no tiene, a día de hoy, límites temporales ni espaciales, mucho menos, artísticos; en efecto, no hay medio de expresión que se haya olvidado de él, del mito, ni de ella, del personaje. En consecuencia, se aborda como uno de los mitos españoles recreados por el imaginario universal.
El ciclo de conferencias se organiza atendiendo tanto a los orígenes literarios y operísticos como, desde el heterogéneo conjunto de las artes, a sus adaptaciones, recreaciones e inspiraciones y ello tanto en obras teatrales como cinematográficas, en las artes plásticas y las audiovisuales.
De otra parte, se rastrearán otros mitos femeninos que pueden ser orígenes del personaje. Partiendo de elementos básicos en Carmen, desde la seducción a la perversidad, desde la libertad a la fatalidad, se revisarán antecedentes existentes en las grandes culturas occidentales, la griega y la latina, en comparaciones diversas con mujeres de la literatura clásica y del cine contemporáneo; y ello, sin perder de vista el rastro acusado en pintores y escultores, en historietistas y publicitarios, e, incluso, en la música contemporánea, desde el rock al pop.
Más allá de tales creaciones, no podrán olvidarse las cigarreras, las mujeres de carne y hueso ejercientes de esta profesión en sus auténticos lugares de trabajo, cimientos reales donde se inicia la construcción del mito.
La mesa redonda final pretende analizar la creación y recreación en la pantalla y en la escena, fundamentalmente, de la pieza literaria y operística según la opinión de guionistas, directores de cine y teatro, que, con su experiencia, mostrarán cómo focalizaron al personaje y de qué forma lo resolvieron para espectadores del cine o para seguidores del arte de Talía.
Conferenciantes (por orden de intervención) Rafael Utrera Macías Catedrático de Universidad con docencia en la Facultad de Comunicación (Sevilla). Temas de preferente investigación son la Historia del Cine Español y sus relaciones con la Literatura. Ha publicado, entre otros, los libros Modernismo y 98 frente a Cinematógrafo; Escritores y Cinema en España: un acercamiento histórico; Federico García Lorca/Cine; Cuatro pasos por la Historia y la Estética del Cine español (edición español-japonés), Luis Cernuda: Recuerdo cinematográfico, Las rutas del cine en Andalucía y Poética cinematográfica de Rafael Alberti. Ha sido invitado como ponente a Congresos Internacionales celebrados en Egipto, Marruecos, Italia y Alemania y como profesor visitante a la Universidad Sofía de Tokio (Japón).
Andrés Moreno Mengíbar Doctor en Historia y Profesor de Enseñanzas Secundarias. Como investigador, ha prestado atención preferente a la Historia y Sociología de la Ópera, en especial en relación con Sevilla, tema sobre el que ha publicado La ópera en Sevilla (1731-1992), Ayuntamiento de Sevilla, 1994; Sevilla y la Ópera en el siglo XVIII. Ed. Alpuerto, Madrid, 1995 (Premio de Musicología fray Juan Bermudo) y La Ópera en Sevilla en el siglo XIX, Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 1998. En la actualidad es crítico musical de Diario de Sevilla y colaborador habitual de las revistas Ópera actual y Melómano. Su última publicación (en colaboración) es 100 óperas de Sevilla.
Inmaculada Gordillo Álvarez Doctora en Comunicación Audiovisual y profesora Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, donde imparte clases desde 1989. Sus investigaciones, cursos, publicaciones y conferencias se centran en el área de Comunicación Audiovisual, abarcando el estudio de los elementos narrativos del cine, la televisión y la publicidad. Ha sido Presidenta de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía, Es autora de, entreotros, los siguientes libros: Nada, una novela, una película, Los informativos en Andalucía. Estructuras narrativas de los informativos de televisión, Narrativa y televisión, Ángela Molina. Miradas. Editora de Duetos de cine. Coproducciones hispanocubanas con música de fondo.
Virginia Guarinos Virginia Guarinos es doctora en Comunicación Audiovisual (1998) y en Filología Hispánica (1995). Es profesora titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla. Imparte clases de Narrativa Audiovisual y Narrativa Radiofónica. Es autora de varios libros de investigación entre los que cabe citarse Teatro y televisión, Teatro y cine, Géneros ficcionales radiofónicos, Alicia en Andalucía. La mujer andaluza en el cine, La mirada de las mujeres en la sociedad de la información. Es autora de una cincuentena de artículos en revistas científicas y participaciones en congresos y seminarios sobre sus temas preferentes de investigación: comunicación audiovisual y género, interculturalidad, transmedialidad, espectáculo, narrativa audiovisual: cine, televisión y radio.
Luis Navarrete Cardero Doctor en Comunicación Audiovisual. Es Profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla donde imparte las asignaturas Historia del Cine Español y Aplicaciones Interactivas. Entre sus publicaciones destacan los libros La historia contemporánea de España a través del cine español (Síntesis, 2008), Historia de un género cinematográfico: La españolada (Quiasmo), La españolada y Sevilla (Cuadernos de Eihceroa nº 4) y Luis García Berlanga en la Facultad de Comunicación (Cuadernos de Eihceroa nº 6), en colaboración, además de en numerosas obras colectivas tales como Katharine Hepburn: Figura y genio de actriz.
Antonio Checa Antonio Checa Godoy (Jaén, 1946), es profesor titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y periodista. Ha dirigido periódicos como Diario de Granada, El Adelanto, de Salamanca, y Huelva Información y, en Sevilla, revistas como Andalucía Actualidad y Andalucía Económica. En 1993 se incorpora a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Es vicepresidente de la Asociación Española de Historiadores de la Comunicación. Ha dedicado especial atención al estudio de la historia de la publicidad en España, materia sobre la que imparte clases, con obras como Las rutas de la publicidad en Andalucía (2005), Cine y Publicidad (2002), o Historia de la Publicidad (2007). Ha recibido diversos premios periodísticos.
Mónica Barrientos Bueno Profesora Ayudante de la Universidad de Sevilla. Licenciada en Comunicación Audiovisual y Doctora por la Hispalense con la Tesis El primitivo cinematógrafo de Sevilla (1896-1906) a través de programas de mano y prensa local. Master en Información y Documentación de la Universidad de Sevilla y la Junta de Andalucía. Ha efectuado tareas de documentación en empresas públicas y privadas. Investigadora de distintas parcelas del Cine Español con publicaciones como las monografías Inicios del cine en Sevilla (1896-1906). De la presentación en la ciudad a las exhibiciones continuadas y Antonio de la Rosa, empresario pionero del cinematógrafo en Sevilla (1902-1907) (Cuadernos de Eihceroa nº 3). Es autora de Celuloide enmarcado: el retrato pictórico en el cine (Quiasmo).
Participantes mesa redonda Vicente Aranda Guionista y director de cine. Entre su larga filmografía destacan Brillante porvenir, Cambio de sexo, Fata Morgana, Si te dicen que caí, La pasión turca, El Lute, camina o revienta, La novia ensangrentada, Asesinato en el comité central, Las crueles, Libertarias, El amante bilingüe, Amantes, Clara es el precio, Fanny Pelopaja, La muchacha de las bragas de oro, Tiempo de silencio, Intruso, etc. Además de guiones propios está especializado en adaptaciones literarias de obras originales de Gala, Marsé, Martín Santos, etc. En Carmen, de Merimée, incorpora al novelista como personaje de la narración cinematográfica.
Salvador távora Creador, autor y director de teatro desde 1972. Entre su larga producción destacan Quejío, Los Palos, Herramientas, Andalucía Amarga, Nanas de espinas, Las Bacantes, Crónica de una muerte anunciada, Picasso andaluz, Los Toros en 1930, Don Juan en los ruedos, Imágenes andaluzas para Carmina Burana, Yerma mater, El sillón vacío, La mujer y el toro, Andalucía entre la leyenda y la historia, etc. En Carmen, ópera andaluza de cornetas y tambores, se inspira en las leyendas contadas por las viejas cigarreras de Triana. Su estreno en 1996 ha contado con una reciente reposición actualizada representada en la Plaza de Toros de la Maestranza sevillana.
Gema López Directora artística de Producciones Imperdibles, empresa de producción de espectáculos de teatro y danza. Está afincada en Sevilla, donde también está su espacio escénico: La Imperdible, pionera en el teatro de gestión privada en este país. Su actividad la hace un referente del teatro contemporáneo en la comunidad andaluza por lo que ha recibido el Premio Andalucía de Teatro. Las líneas de trabajo que desarrolla son: Teatro, Espacios Singulares y las Miradas de la danza. Espectáculos con una dramaturgia original e impactante que hablan por sí mismos del poder de transmisión de sus propuestas escénicas y de la receptividad del público hacia ellas. Carmen, representada en el patio de la fuente del Rectorado de la Universidad de Sevilla, antigua Fábrica de Tabacos, es la última producción ofrecida.
Javier Martín Domínguez Periodista y director. Master en cine y televisión por la Universidad de Nueva York. Ha trabajado en prensa, radio, televisión y cine. Corresponsal de RNE, TVE y La vanguardia en Washignton, Nueva York y Tokio. Ha ocupado varios cargos directivos en RTVE. Ha dirigido entre otros trabajos "Mapas de agua y arena", Viaje a la luna, De la piel pa´dentro. Jurado en los festivales de Cine Africano de Tarifa, Cine experimental de Madrid, etc. Trabaja en una producción sobre la vida de Leonora Carrington. En la actualidad es Director del Sevilla Festival de Cine.