El primer diario digital independiente de Chipiona

Rafael Pérez Castillo: en el libro de los Hechos de los Cofrades de Ayamonte, consta, con firmas y testimonios: “que Cristo se entierra dos veces”.

Ángel León/Rafael Pérez Castillo/DonaldPress
hace 15 años
Religión

PRIMERA PARTE

Siguiendo con las crónicas y estudios hechos en profundidad por nuestro querido amigo y compañero de viaje por el mundo, a través de “Internet” bien utilizado, como suelo decir yo habitualmente. Rafael Pérez Castillo, nos ofrece hoy una nueva e interesante entrega en la que nos va revelar lo que hemos querido destacar de alguna forma, y por supuesto siempre con el único interés, de llamar vuestra atención, de una forma un tanto especial, queridos ínternautas del mundo entero que, a través de estas redes sociales, tan maravillosas, para las que escribimos habitualmente, os surjan, con el mejor sentido de la palabra, la curiosidad de enterarse del porque, de estos titulares tan llamativos… “en el libro de los Hechos de los Cofrades de Ayamonte, consta, con firmas y testimonios, que Cristo se entierra dos veces”. Por supuesto que de una forma literal, en Ayamonte pueden ver a cual más bonitos dos Hermandades que nos muestran ambos cortejos fúnebres de Cristo, una vez muerto. Creo que lo mejor es que entremos, directamente a analizar estos titulares que nos muestran “el doble entierro de Cristo” en la tarde noche del Viernes Santo en Ayamonte: (I) JESÚS DESCIENDE, EN LAS ANGUSTIAS “DOLOR” DE ENTIERRO. (II). SEPULCRO EN “SAN FRANCISCO”, DUELO DE SOLEDAD

Doy por cierto que no existe otro lugar en el que en la tarde del Viernes Santo procesionen dos Santos Entierros. Siendo Andalucía el “continente” más importante en el mundo de la Semana Santa, en Andalucía, no me consta se dé tan singular circunstancia exceptuando, es obvio, Ayamonte. Pues en Ayamonte, donde Jesús ha padecido en la complaciente rememoración que de su sacrificio se ha hecho, como si se quisiera fortalecer la certeza de su muerte, a falta de certificados de defunción, o de documentos gráficos, se le da dos veces sepultura, en dos duelos sin precedentes que siembran perplejidad en quienes sin saberlo nos visitan, e incluso en nuestros propios hijos que, llegados a su edad de los porqué, movidos por la curiosidad indagan de incisiva manera. El hecho de doble entierro, doble muerte, implica que se establece una importantísima premisa que, en el sentir cofrade, refuerza y dobla el valor de la Resurrección. Para deshacer las divagaciones o los estudios que, por vía racional, lo contemplen ciertas minorías que quieren distraer el acontecimiento de la Resurrección y, como consecuencia, poner en duda todos los argumentos que sustentan nuestra fe, en el libro de los Hechos de los Cofrades de Ayamonte, consta, con firmas y testimonios, que Cristo se entierra dos veces. ¡Importante e insólito argumento de base para los Pregoneros! ¿Puede ser que La Villa a La Ribera, o La Ribera a La Villa, se disputaran ataúd, mortaja y sepulcro? Pues, ¡como hiciera Salomón!, pero esta vez con la muerte, Ayamonte, en el más puro y filosófico de los raciocinios, pone en escena la solución, por manifiesta, más irrefutable. Desde la Parroquia de Nuestra Señora de las Angustias, donde está establecida canónicamente, sale la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Archicofradía de Nazarenos del Santo Entierro, Descendimiento de Cruz y Nuestra Señora del Mayor Dolor. Es el primero de los duelos. Esta Hermandad, fundada en 1892, consta de tres extraordinarios pasos a los que arropa un importante número de penitentes negros con cíngulo amarillo, que llevan escrito en la parte delantera del antifaz la palabra CHARITAS (caridad), y sobre ella una corona real. Abre el cortejo una mesa de descomunales dimensiones que refulge en el oro nuevo de su canasto, rematado con crestería, e igualmente en los respiraderos, y que da suelo de “calvario” suficiente para la distribución de las seis imágenes que conforman el Descendimiento de la Cruz, importante y magnífica talla de José Planes Peñalver del año 1948, que recientemente ha sido restaurado por María del Carmen Sánchez Ruda. Hace estación de Penitencia portado por sesenta costaleros en sus trabajaderas. ¡Plaza de la Laguna y Paso del Descendimiento! Binomio para ser ganador de todos los concursos: poesía, fotografía, pintura, escultura, interpretación… ¡Gloria! Ese es el trofeo. La magnificencia del conjunto expresando – ¡y de qué modo! – la grandeza de Dios, se deja notar en su caminar por nuestras calles; unas calles ya muertas del todo, que ensanchan sus trazados y separan balcones y terrazas, para que el único brazo que a Jesús le queda extendido no sufra daño alguno y se vea, con claridad, cómo va señalando situaciones que son caminos. Por ellos habrá que pasar. Sigue la Urna llevando el divino cadáver. ¡No sé cómo este Cristo está muerto! Nuestro paisano Antonio León Ortega, como si un regalo de Ayamonte fuera, deja caer levemente el rostro de Jesús en una forma magistral de expresar el sueño, la vida o la muerte. Y toda la delicadeza de su gubia creadora habla como si Ayamonte hablara para decir que Cristo está muerto. El paso es de estilo gótico flamígero florido. En las esquinas, remate de cuatro capillas con los cuatro evangelistas. Sobre la mesa escoltan la canastilla ángeles custodios y en el remate capilla con custodia. Luz en cuatro candelabros de seis brazos. La composición total tiene las siguientes autorías: Urna, canasto, candelabros y respiraderos, de Manuel Guzmán Bejarano. Ángeles custodios de Luís Ortega Bru. Dorado y cartelas de Luís Barrios Herrera. El paso de Virgen, no se sabe si es como una larga calle por la que la Señora viniera caminando y sólo se viera su final, o si algo especial hubiera nacido en la cerviz del costalero y todo su esfuerzo se resumiera en pies de ángeles. ¡Ahí viene la Virgen del Mayor Dolor! No me atrevo a escribir o narrar de su rostro. Aparte mi torpeza, es un desafío a la riqueza de nuestra expresiva forma de hablar. Salvador Castillejos agotó aquí su herramental de tallar vírgenes, y a lo largo de toda su carrera haría alguna otra imagen de virgen, o las que fueran; pero es imposible que la madera y sus manos repitieran milagro. En Ayamonte tenemos a la Virgen del Mayor Dolor. Al paso de la Virgen se le suele llamar “el Palio”. Pues del Palio del paso del Mayor Dolor, dijo antaño el Pregonero: “ Palio negro de cielo, porque está bordado de roturas hermosas que transparentan la Gloria”. Una exquisitez de gusto inenarrable es “la Gloria” central bordada en hilo de seda que representa a la Santísima Trinidad. Los bordados de este valioso palio tienen un diseño claramente sevillano que se remonta a principios del siglo XX, y supone un magnífico trabajo sobre terciopelo negro de Lyón, obra de Manuel Elena Caro. Tiene orfebrería barroca repujada sobre metal plateado en la que destacan los varales de peana cúbica y los candelabros de cola de trece brazos. Tanto la saya como el manto tienen una notable antigüedad y, en concreto el manto, ha sido intervenido en varias ocasiones, una de ellas a cargo de las Hermanas Oblatas de Cádiz.

         Rafael Pérez Castillo(210409)		.
comments powered by Disqus

Más Noticias de Religión

Religión

"Recuerdos y tradición en la localidad, el III Pregón emociona a la comunidad sevillana"de Alcalá del Río

Julio Velasco, nació en Sevilla en 1976, y se crió en Alcalá del Río, aunque desde muy temprano comenzó a estudiar en la capital andaluza,

Leer más
Religión

Arte y devoción,Nuestro Padre Jesús Nazareno estrena una túnica pintada con incrustaciones de cristal y oro en Alcalá del Río

Ha sido fabricada y confeccionada por Dª María Jesús Rodriguez Velázquez.

Leer más
Religión

Francisco Antonio Ruiz Gijón y su legado en la imaginería sevillana, el Nazareno de Alcalá del Río

Su titular es una imagen de Nuestro Padre Jesús el Nazareno, tallada en 1675 por el imaginero escultor de la localidad sevillana de Utrera

Leer más
Religión

El Vía Crucis penitencial se celebró en el interior del templo debido a las inclemencias del tiempo.

Los Hermanos mayores o sus representantes rezaron el Viacrucis penitencial, presidido por el director espiritual el Rvdo. José María Campos Peña

Leer más
Religión

Triana de los Ángeles Pérez pone el broche de oro al pregón con sus saetas a Jesús del Gran Poder en Castilleja de la Cuesta

Recuerda también su etapa de costalero con los profesionales debajo de su Virgen de la Asunción de Cantillana localidad donde él nació

Leer más
Religión

Grupo de Fieles del Santísimo Cristo del Buen Fin culmina sus cultos con un emotivo pregón en Alcalá del río

El Domingo 23 de Marzo de a las 11:00horas, Función Principal, ocupando la Sagrada Cátedra el Rvdo. José Maria Campos Peña, párroco de la Iglesia de San José

Leer más
Religión

Solemne Misa de Hermandad en honor al Santísimo Cristo del Buen Fin en Alcalá del Río

Terminada la Eucaristía se realizará el acto de piedad,y se rezará al Santísimo Cristo del Buen Fin ante el altar donde se ubica la imagen cristifera,en el templo

Leer más
Religión

Comienza el Solemne Quinario en honor a Jesús Nazareno en Alcalá del Río

Altar de Quinario de la Hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá del Rio.

Leer más
Religión

Los Ilipense y la devoción nazarena, Quinario de la Hermandad de los Pescadores de Alcalá del Río

Así luce el altar de Quinario de la Hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá del Río

Leer más
Religión

El Cristo del Buen Fin protagoniza un piadoso Vía-Crucis en el Año Jubilar en Alcalá del Río

La obra de tamaño natural, se adicta a la cabeza con potencia y corona de espina de orfebrería mostrando rasgo del rostro las facciones de un Cristo Abuelo

Leer más
Religión

Alcalá del Río rinde homenaje a María Santísima de las Angustias Coronada

El domingo, 2 de marzo, SOLEMNE FUNCIÓN a las 10:30 horas. Ocupará la Sagrada Cátedra el Rvdo. José María Campos Peña, director espiritual de esta

Leer más
Religión

Semana Santa en el Corazón: Triana se Entrega al Ciclo Cofrade

Durante su intervención, Valera Bastida explicó cómo la idea del documental nació de la necesidad de plasmar el sentimiento cofrade

Leer más
Religión

Solemne Eucaristía en Honor al Dulce Nombre de Jesús en Alcalá del Río

La Solemne Eucaristía fue el acto central de la celebración y estuvo presidida por el Rvdo. Padre José María Campos Peña

Leer más
Religión

Juan Velasco Zambrano emocionado con su pregón en la XXIX Exaltación de la Esperanza de Alcalá del Río

En este acto rotativo de la XXIX edición entre la corporación que rinde culto a esta advocación mariana.

Leer más
Religión

Una Solemne Función Principal para conmemorar la Expectación de María en Alcalá del Río

Y como cada año, nos gusta celebrar a María como Virgen del Adviento, porque de ella nació la ESPERANZA.

Leer más
Religión

"La Real Hermandad de Alcalá del Río honra a la Virgen de la Esperanza"

Aunque la festividad litúrgica de la Expectación del Parto de Nuestra Señora no se celebra hasta el próximo miércoles 18

Leer más
Religión

Un Belén de tradición crucera: la Hermandad de la Vera-Cruz sorprende con su detallado nacimiento

En él se han incorporado los edificios más representativos de la localidad

Leer más
Religión

El Santísimo Cristo del Buen Fin, Centro de Recuerdo y Devoción en Alcalá del Río

Terminado la consagración, se realizará el acto de piedad y se rezará el rezo de unas oraciones ante la Capilla Cristifera

Leer más
Religión

El Cristo de las Mieles, obra de Susillo, centra la conmemoración de los difuntos en Sevilla

El Cristo de la “Miel”, fue su última obra y por ello el pueblo sevillano pidió que enterraran a su escultor debajo de citado Cristo

Leer más
Religión

La Hermandad de Mareantes del Sur revive una tradición de más de 200 años en el Palacio de San Telmo

Las ordenanzas de esta hermandad dictaron que la fiesta principal fuese celebrada “en cada un año por el mes de septiembre

Leer más